Histórico
Se crea en el Concello de Santiago de Compostela el Servicio de Asesoramiento a la Mujer.
1991Se institucionaliza el premio de investigación “Xohana Torres”
Nace con el objetivo de contribuir al conocimiento y reconocimiento del trabajo de las mujeres que destacaron en algún campo profesional, tanto en la actualidad como en el pasado, en la vida de nuestra comunidad.
1992Se crea la Casa de Acogida para Mujeres víctimas de malos tratos
Servicio que ofrece una alternativa de carácter urgente y temporal a mujeres que se encuentran en situación de riesgo personal en la convivencia familiar debido a maltratos físicos o psicológicos, dando acogimiento también a sus hijos e hijas.
1995I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades
Se ponen en marcha el I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades, creado por la Concejalía de la Mujer.
1999Convenio de colaboración para crear el primer Centro de Día para mujeres prostituidas
Se constituye entre el Concello de Santiago de Compostela y el Centro de Estudios sobre la condición de la Mujer (Alecrín) un convenio de colaboración para crear el primer Centro de Día para mujeres prostituidas, un lugar de referencia y apoyo para todas las mujeres que tuvieron que ejercer o ejercen la prostitución.
1999Consejo Municipal de la Mujer
Se crea el Consejo Municipal de la Mujer, órgano consultivo cuyo objetivo es garantizar el derecho a la participación de todas las mujeres compostelanas en la vida municipal de la ciudad.
2000Asociación Cultural Andadura de Mujeres.
Se inicia un acuerdo de colaboración entre el Concello de Santiago de Compostela y la Asociación Cultural Andadura de Mujeres.
2000Convenio de Colaboración entre el Concello de Santiago con el Colegio de abogados de Santiago de Compostela
Se firma el Convenio de Colaboración entre el Concello de Santiago con el Colegio de abogados de Santiago de Compostela. A través de este Convenio se fijan las condiciones por la que se regirá dicha colaboración de cara a la implantación y funcionamiento de un turno especial de violencia de cara a la asignación de abogados/as de oficio para la asistencia en los juicios de faltas a las víctimas de la violencia que tengan su residencia en el Ayuntamiento de Santiago.
2001Se crea el Servicio de atención domiciliaria a la infancia.
2002Se inicia el desarrollo de talleres de género e igualdad en colaboración con el Consejo de la Juventud de la Xunta de Galicia.
2004El Concello de Santiago de Compostela acuerda la creación de un CIM en virtud de acuerdo de la Xunta de Gobierno.
2004La Xunta de Galicia otorga la acreditación como servicio municipal al CIM de Santiago de Compostela
Pasando a formar parte de la red de CIMs y otros organismos de Galicia que trabajan en la búsqueda del bienestar de todas las mujeres en situación de vulnerabilidad.
2005Se une al Servicio de Tele Asistencia Móvil
El CIM de Santiago de Compostela se une al Servicio de Tele Asistencia Móvil y comienza a ofertarlo a las mujeres víctimas de violencia de género.
2005Subvenciones para el fomento del movimiento asociativo
Se inicia la convocatoria de subvenciones para el fomento del movimiento asociativo y de defensa de la mujer. Al mismo tiempo se apoyó la creación en las Asociaciones vecinales de las Vocalías de la Mujer.
2005Centro de Recuperación Integral (CRI)
Cesión del espacio de la Casa de Acogida para Mujeres víctimas a la Xunta de Galicia para la creación del Centro de Recuperación Integral (CRI) para mujeres que sufren Violencia de Género.
2008Convenio de colaboración
Se firma el Convenio de colaboración entre el Concello de Santiago de Compostela y la asociación Cáritas diocesana de Santiago para llevar a cabo el proyecto del piso de acogida: “O noso lar” dentro del programa Vagalume.
2008Se presenta el Itinerario de intervención con mujeres
Se presenta el Itinerario de intervención con mujeres; una guía que recoge los recursos existentes, y establece y define la actuación de cada institución con el objetivo de prestar atención integral pero simplificada a las víctimas de Violencia de Género.
2010Tiene lugar la celebración del I Congreso Nacional de Intervención y Prevención de la Violencia de Género.
2013Tiene lugar la celebración del II Congreso Internacional de Intervención y Prevención de la Violencia de Género.
2014Se inicia la Campaña 25N. Compostela en Negro.
2015Se presenta el proyecto: Compostela, Territorio de las Mujeres
2016Se diseña el Observatorio de la Igualdad de oportunidades del Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
2016Constitución de la mesa local de coordinación interinstitucional contra la Violencia de Género del Concello de Santiago de Compostela
Una herramienta operativa en la que estarán representados todos los ámbitos municipales, y otros implicados directa o indirectamente en la lucha contra la Violencia de Género, con el objeto de procurar una mayor eficacia de todas las actuaciones a tal fin.
2017Apertura e inauguración de la “Casa Xohana Torres".
2017Se crea el Punto Lila de información
Un servicio de asesoramiento y atención sobre violencias machistas (psicológicas, físicas y sexuales) que se habilita en celebraciones locales que alberguen gran número de personas, a disposición de todas las mujeres que visiten la ciudad.
2018